¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macroeconomía y microeconomía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio

MEDICIÓN DE LA MACROECONOMÍA
¿QUE ES?
La macro economía es la rama de la teoría económica que se ocupa de la economía en conjunto.
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía, se centra en el estudio de una serie de variables claves que le permitan establecer objetivos concretos y diseñar un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto (política económica).
La complejidad que supone estudiar la economía de todo un país, requiere establecer simplificaciones sobre la realidad y elaborar modelos explicativos del funcionamiento de la sociedad.
Los modelos macroeconómicos tienen que ser capaces de afrontar el reo de explicar los grandes problemas económicos de nuestros días y, si es posible, deben ayudara a diseñar las políticas adecuadas para solucionarlos. Aun cuando los problemas macroeconómicos son numerosos, se puede establecer cinco (5) grandes temas que requieren la máxima atención.
·El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad.
La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía, se centra en el estudio de una serie de variables claves que le permitan establecer objetivos concretos y diseñar un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto (política económica).
La complejidad que supone estudiar la economía de todo un país, requiere establecer simplificaciones sobre la realidad y elaborar modelos explicativos del funcionamiento de la sociedad.
Los modelos macroeconómicos tienen que ser capaces de afrontar el reo de explicar los grandes problemas económicos de nuestros días y, si es posible, deben ayudara a diseñar las políticas adecuadas para solucionarlos. Aun cuando los problemas macroeconómicos son numerosos, se puede establecer cinco (5) grandes temas que requieren la máxima atención.
·El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad.

PRINCIPALES TEMAS MACRO ECONÓMICOS:
Ø Ciclos económicos: La economía tiende a fluctuar al alza y a la baja a lo largo del tiempo; a este tipo de fluctuaciones se le conoce como ciclos económicos.
Ø Niveles generales de vida: La producción total como per cápita ha ido aumentando en las últimas décadas en la mayoría de los países industrializados, lo que ha permitido aumentar los niveles medios de vida. Sin embargo, desde principios de los años setenta los niveles de vida han crecido mucho menos rápido que durante las precedentes décadas del S.XX. Unas de las cuestiones más importantes en macroeconomía es como mantener el crecimiento a largo plazo sin tener periodos de crisis.
Ø Inflación y recesión.
Ø Desempleo: Una depresión en la actividad económica provoca un aumento del desempleo.
Ø Déficit público: El nivel de gasto es mayor que el nivel de ingresos por impuestos.
Las variables económicas fundamentales:
Ø El producto interior bruto real (PIB real).
Ø La tasa de desempleo
Ø La tasa de inflación.
Ø El tipo de interés.
Ø El nivel del mercado de valores.
Ø El tipo de cambio.
EL PIB REAL
El “producto interior bruto” es el primer indicador fundamental de la macroeconomía. “Real” significa que esta medida tiene en cuenta las variaciones del nivel general de precios. Si el gasto total se duplica debido a que el nivel medio de precios se duplica, pero el flujo total de mercancías no varía, el PIB real no varía. Las variables económicas son “reales”, es decir, se han ajustado para tener en cuenta las variaciones del nivel de precios, o “nominales”, es decir, no se han ajustado para tener en cuenta las variaciones del nivel de precios
El PIB real por trabajador es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país dividido entre el número de trabajadores que participan en la población activa.

CÁLCULO DEL PIB REAL :
Ø El PIB real se calcula sumando el valor de todos los bienes y los servicios finales producidos en la economía. Como mide el ritmo al que se producen los bienes y servicios es un variable de flujo; normalmente se expresa como una actividad anual.
Ø Los bienes y servicios finales que constituyen el PIB son:
Ø Ø Todo lo que compran los consumidores.
Ø Ø Todo lo que compran las empresas no como factor para producir más, sino como inversión para aumentar su stock de capital y ampliar su futura capacidad de producción.
Ø Ø Todo lo que compra el Estado.
Ø Ø Como el PIB mide el producto, no el gasto, incluye una partida de cierre, las exportaciones menos las importaciones. Como los bienes importados que compran los consumidores, que se destinan a inversión o que compra el Estado no han sido producidos en nuestro país, no forman parte del PIB, por lo que hay que restarlos cuando se calcule. Como los bienes exportados que compran los extranjeros se han producido en nuestro país, forman parte del PIB y deben añadirse al final.
CUENTAS DE PRODUCTOS E INGRESO NACIONAL:
INGRESO NACIONAL
Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un periodo de tiempo. Se excluyen del ingreso nacional todos los pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantías y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. Todos los otros ingresos tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, están incluidos en el congreso nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que estando dentro del país son propiedad de extranjeros. El ingreso nacional es igual al valor de todos los bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al Producto Nacional.
Suma de las remuneraciones de todos los factores de la producción que intervienen en el proceso productivo de un país en un lapso dado, que comúnmente es de un año: sueldos, salarios, intereses, rentas, dividendos, ganancias no distribuidas e impuestos directos de las empresas.
SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Tipos de Actividades Económicas
Ø Actividades económicas primarias
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.


Ø Actividades económicas secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.


Ø Actividades económicas terciarias
Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.
Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una división importante: Actividades económicas financieras.


Ø Sector agropecuario
La actividad agropecuaria, engloba a la actividad agrícola y la actividad ganadera o pecuaria. Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, que se lleva a cabo en tierra o sin ella y una actividad elaboradora o transformadora que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar. Dentro del sector agropecuario se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería, entre otras.
Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector (excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación de la suela o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc.). El sector agrícola se divida en la forma como se indica en el siguiente esquema:
La agricultura es la agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

La agricultura es la agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Ø Sector industrial
Industrialización es un término muy relacionado con el crecimiento económico. Este crecimiento se ha identificado más en las épocas donde se han desarrollado con mas profundidad las actividades fabriles.
El sector industrial ha supuesto desarrollo económico pero ha sido uno de los sectores que más ha incorporado y absorbido progresos técnicos que son utilizados antes en este sector que en los sectores de la agricultura y servicios.
Pero vemos que para tener un crecimiento muy completo es necesaria una integración del sector industrial con los demás sectores.
El sector industrial ha supuesto desarrollo económico pero ha sido uno de los sectores que más ha incorporado y absorbido progresos técnicos que son utilizados antes en este sector que en los sectores de la agricultura y servicios.
Pero vemos que para tener un crecimiento muy completo es necesaria una integración del sector industrial con los demás sectores.
Podemos definir la actividad industrial como la transformación de los recursos naturales a través de sucesivas fases, por procedimiento físicos o químicos.
Ahora en la industria solo incluimos lo que son las manufacturas aunque antes se incluía también lo que era la producción de energía, la construcción de edificios y de obras públicas y civiles.
La clasificación que podemos hacer de este sector son dos: desde una óptica de demanda, en función del dinamismo de los mercados y otra desde una perspectiva de oferta, en función de los factores de que dependen su eficacia productiva y su competitividad.
Los países con demanda débil tendrán un avance industrial menos favorable que los países con demanda fuerte, aunque no quiere decir esto que no pueden tener un crecimiento económico rápido.
Para el crecimiento de la industria es necesario la eficiencia con que se obtienen sus productos. Esto produce que las remuneraciones reales de los factores productivos y la real de los individuos se incrementen.

Ø sector servicios
o El sector servicios es la actividad productiva mas importante en los países industriales, ya que tanto en términos de producción como de empleo representa entre el 60 y el 70 por 100 del conjunto de la economía.
o Los servicios incluyen actividades muy heterogéneas, como transportes, telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros, servicios a empresas privadas y públicas.
Los servicios se han clasificado de diversas formas siguiendo criterios que permiten agruparlos siguiendo criterios que permiten agruparlos según su contribución o sus relaciones con la actividad económica. Destacamos:
Los servicios se han clasificado de diversas formas siguiendo criterios que permiten agruparlos siguiendo criterios que permiten agruparlos según su contribución o sus relaciones con la actividad económica. Destacamos:
· Servicios de mercado y los no destinados a la venta: cuyo diferencia reside en que las transacciones se realicen con criterios mercantiles o se suministren por el sector público gratuitamente para el consumidor o a precios no relacionados con sus costes de producción.
· Servicios intermedios en los procesos productivos de otras actividades económicas o servicios destinados al consumo final.
·
· Servicios estancados y progresivos.
La mayoría de las actividades del sector servicio han permanecido aisladas de las competencia internacional, la importancia que tienen en la producción y el empleo no se refleja en el comercio exterior.
Las exportaciones superan las importaciones, aunque la tendencia a l/p es la expansión de las importaciones en relación tanto a la producción como al comercio total de bienes y servicios. Esta evolución se explica por el comportamiento del sector turístico
La mayoría de las actividades del sector servicio han permanecido aisladas de las competencia internacional, la importancia que tienen en la producción y el empleo no se refleja en el comercio exterior.
Las exportaciones superan las importaciones, aunque la tendencia a l/p es la expansión de las importaciones en relación tanto a la producción como al comercio total de bienes y servicios. Esta evolución se explica por el comportamiento del sector turístico
PRODUCCION NACIONAL
La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores agregados “de las distintas fases.
Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un calculo subvaluado del producto nacional en ciertos países.
Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PBI más los pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país).
El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional (Y n), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha “desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar que ambos no son sinónimos.
Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:
1.- Consumo (C)
2.- Inversión Privada (I)
3.- Gasto de Gobierno (G)
4.- Exportación menos Importación (X – M)
Siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.
PRECIOS CORRIENTES
La expresión precios corrientes, en economía, define los precios de los bienes y servicios según su valor nominal y en el momento en que son considerados. Se oponen a precios constantes, es decir, aquellos que, pertenecientes a periodos distintos, son corregidos el uno con respecto al otro mediante un anormalmente la inflación.
PRECIOS CONSTANTES
Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e indicadores económicos. Por ejemplo, al medir la cantidad ingresada por agricultor con la venta de sus productos, existen dos variables: la cantidad producida cada año y el precio unitario pagado por una misma cantidad de grano o producto(¿en años diferentes?), podemos hacernos una idea de cómo cambia realmente la cantidad producida total cuando existen diferentes productos, podemos contabilizar cómo habría cambiado el ingreso suponiendo que los precios unitarios no hubieran cambiado, es decir, si estos precios hubieran sido constantes.
Los precios constantes no tienen en cuenta la inflación para saber si la cantidad de dinero ganado en ese año es mayor o menor al anterior.
ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR
IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de las marcas al Consumo o Índice de Precios al Consumo. La denominación precisa varía según el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden a Índice Nacional de Precios al Consumidor
El IPC es un Índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:
§ representativo, que cubra la mayor población posible.
§ comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
Uso del IPC:
El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:
§ indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
§ deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas
§ actualización de deudas o de montos judiciales.
§ estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).
Por lo general vemos que los préstamos solicitados en variadas instituciones financieras se reflejan en UF o UTM, ya que el IPC también reajustará a tales indicadores, por lo que será más fácilmente reflejado el efecto de la inflación en dichas deudas.
MATRIZ-INSUMO-PRODUCTO
MATRIZ
Una matriz es una tabla de números que consiste en cantidades que pueden sumarse y multiplicarse. Estas se utilizan para describir sistemas de ecuaciones lineales, y realizar un seguimiento de los coeficientes de una aplicación lineal y registra los datos que dependen de varios parámetros, es allí donde una matriz juega un papel importante, pues lo sectores públicos de un país, de una región , de una comunidad o de un conjunto de ellos necesitan una fotografía o una representación contable de sus vinculaciones, es decir, de todos sus flujos de distribución de ingresos y egresos en el sistema económico durante un parido determinado.
La matriz, puede ser considerada como el punto de partida en una base de datos, que permite analizar los aspectos distributivos de la economía, pues, presentan la incorporación de los valores agregados por los factores de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (energía, agua) entre otros, además incorporan las transacciones que vinculan o abonan los sectores locales internos y externos.
El gobierno es la segunda cuenta institucional básica. Recibe ingresos de la comunidad por impuestos, que pueden ser: directos o indirectos, cobrados a las actividades (asentados en la fila 3b, columna 1) y directos, cobrados a los hogares (cruce de la fila 3b y la columna 3a).
En otros términos podemos decir, que una matriz es un sistema contable de amplia aplicación para administradores, economistas y contadores públicos, ya que permite un desarrollo en sus aplicaciones laborales, inclusive en la vida cotidiana, debido a la infinidades de problemáticas que por hoy pueden abarcar bien sea las grandes o pequeñas empresas, como lo son los soportes de los impuestos que cada una de estas otorgan al estado por su labor, incluso, el pago a cada uno de sus trabajadores pasa por un sistema contable del cual forma parte la matriz .
La matriz, puede ser considerada como el punto de partida en una base de datos, que permite analizar los aspectos distributivos de la economía, pues, presentan la incorporación de los valores agregados por los factores de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (energía, agua) entre otros, además incorporan las transacciones que vinculan o abonan los sectores locales internos y externos.
El gobierno es la segunda cuenta institucional básica. Recibe ingresos de la comunidad por impuestos, que pueden ser: directos o indirectos, cobrados a las actividades (asentados en la fila 3b, columna 1) y directos, cobrados a los hogares (cruce de la fila 3b y la columna 3a).
En otros términos podemos decir, que una matriz es un sistema contable de amplia aplicación para administradores, economistas y contadores públicos, ya que permite un desarrollo en sus aplicaciones laborales, inclusive en la vida cotidiana, debido a la infinidades de problemáticas que por hoy pueden abarcar bien sea las grandes o pequeñas empresas, como lo son los soportes de los impuestos que cada una de estas otorgan al estado por su labor, incluso, el pago a cada uno de sus trabajadores pasa por un sistema contable del cual forma parte la matriz .
EL INSUMO
El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos.
En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.
Para el caso de servicios se alude a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado.
Es el material inicial (materia prima, subproducto) que se incorporan al proceso para satisfacer necesidades.
Clasificación de los insumos
Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos: Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero"(líquido).
Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.
EL PRODUCTO
El producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue.
Un producto es algo que se compra, es un artículo tangible, algo físico, por ejemplo una hogaza de pan, un automóvil o un peine; pero los servicios son también productos cuando se le llama a un doctor o se contrata a un abogado, se adquiere un producto en forma de conocimientos y experiencias. De la misma manera los estudiantes compran un producto cuando se inscriben en la escuela, ya que esperan recibir beneficios (satisfacción) expresados en conocimientos que se pueden intercambiar más adelante por un empleo y un nivel de vida.
El producto es el ingrediente básico del proceso de intercambio. La esperanza de que se obtenga satisfacción por medio del intercambio es que representa dicho producto. Por consiguiente, un producto es el foco que reúne a compradores y vendedores para hacer el intercambio.
CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Los comerciantes clasifican bienes y servicios en grupos para desarrollar generalizaciones acerca de mezclas de mercadotecnia deseables para los distintos grupos. Por ejemplo podemos dividir el producto en tres clases basadas en la durabilidad:
1) Bienes no durables
2) Bienes durables
3) Servicios
Los productos se dividen en (bienes tangibles y servicios intangibles) en dos grandes clases: de consumo e industriales. Los productos de consumo se compran para satisfacer necesidades personales y domésticas.
Los productos industriales se compran para utilizarse en la producción de otros productos de consumo o industriales o para utilizarse en la conducción de las operaciones de una organización. Es el propósito por el que se compra un producto lo que determina si éste es un producto de consumo o industrial.
CICLOS ECONÓMICOS
Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios.
Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.